Hermandades y Cofradías


Hermandades de Pasión:

TÍTULO: Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo del Amor, María Santísima de la Paz y Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén.

SEDE CANÓNICA: Parroquia de San Paulino.

ESTACIÓN DE PENITENCIA: Domingo de Ramos

AÑO FUNDACIONAL: 1961

HÁBITO: Túnica y antifaz beige, capa roja, zapatillas rojas y cíngulo rojo.

IMÁGENES: Taller San Rufina.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Banda Municipal de Música de Barbate.

CUADRILLAS: Cuadrilla juvenil de la Asociación de Cargadores Hermanos del Ecce-Homo(Gaditano)

CRONOLOGÍA:

1971: El Rvdo. Padre Franciscano Carlos Vázquez anima a la hermandad del Amor a que como continuación de la Liturgia del Domingo de Ramos se procesionara con los pequeños vestidos de hebreos y nazarenos. Una vez pasada la Semana Santa se acuerda en Junta de Gobierno, el encargo al imaginero gaditano, D. Miguel Lainez Capote de una imagen de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén.
1972: Se bendice la Imagen de Láinez y procesiona por primera vez.
1977: Ante la fragilidad del conjunto, se acuerda solicitar a la firma Santa Rufina, modelos y condiciones para adquirir una nueva imagen.
1978: Sale por primera vez la nueva imagen, adquirida a la firma anteriormente citada, procediéndose a su bendición el Domingo de Ramos.
1985: Se procede a la renovación del “paso”, modificándose la canastilla, respiraderos, y otros.
1990: Se reponen las caídas del “paso” por unas de mayor calidad.
2010: Tras ser aprobado en asamblea general , la Junta de Gobierno, decide cambiar el “paso de La Burrita” de ruedas a carga, por lo que la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, cede el paso de San Juan Evangelista, y se procede a la restauración de dicho “paso”.
2013:Sale por primera vez por la tarde a las 17.00 de la tarde.




TÍTULO: Venerable, Devota y Franciscana Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Ecce-Homo y María Santísima de la Salud.
SEDE CANÓNICA: Parroquia de San José.

ESTACIÓN DE PENITENCIA: Lunes Santo.

AÑO FUNDACIONAL: 1985

HÁBITO: Túnica blanca con botonadura roja. Antifaz y fajín rojos. Guantes y zapatillas de esparto blancas y Medalla de la Cofradía.

IMÁGENES: Tanto el Señor del Ecce-Homo como María Santísima de la Salud son obra del imaginero isleño Alfonso Berraquero

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: CCTT Virgen de la Peña de Mijas de la Frontera en el paso del Señor y la Banda de musica Virgen de la Estrella de Puerto Real tras el palio de la Salud.

CUADRILLAS: El Ecce-Homo es portado por la Peña de Hermanos Costaleros Nazarenos de Barbate (Molia Jerezana) y María Santísima de la Salud por la ACHE Asociación de Hermanos Cargadores del Ecce-Homo de Barbate.(Gaditano)

CRONOLOGÍA:

1985: Nace desde las Juventudes Franciscanas (JUFRA) la Junta pro-cultos.
1986: El padre Tirso bendice la imagen de Nuestro Padre Jesús del Ecce-Homo, el Medinaceli de Barbate cede el paso que anteriormente pertenecía al Ecce-Homo de Cádiz y realiza su primera salida procesional junto con la Hermandad del Huerto.
1987: Se erige oficialmente como Cofradía.
1988: Llega a Barbate la talla de María Santísima de la Salud.
1990: María Santísima de la Salud realiza su primera salida procesional.
1995: Llega desde San Paulino a San José, pasando esta última a ser su Sede Canónica.
1999: Se adquiere el palio de la Salud.
2001: Comienza a crearse la Cuadrilla de Cargadores del Ecce-Homo.
2002: Se inaugura su Casa-Hermandad.
2010: Celebra su XXV Aniversario Fundacional. Toma el título de Franciscana.
2011:Se aprueba el boceto de Ana Rey para realizar un misterio.
2012:1º Imagen del misterio,Centurión Romano.
2013:2º Imagen del misterio,Poncio Pilato.

TÍTULO: Venerable Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Oración en el Huerto y María Santísima de Gracia y Esperanza.

SEDE CANÓNICA: Parroquia de San Paulino.

ESTACIÓN DE PENITENCIA: Martes Santo.

AÑO FUNDACIONAL: 1972

HÁBITO: Túnica de color hueso. Cíngulo, capa y antifaz verde oliva.

IMÁGENES: El grupo escultórico del misterio es obra del imaginero sevillano D. Juan Abascal, quién también realiza la imagen de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Agrupacion Musical de Nuestro Padre Jesus Nazareno de Bornos

CUADRILLAS: El misterio es cargado por la cuadrilla Nuestro Padre Jesús de la Oracion en el Huerto (Isleño) de Barbate. La cuadrilla de cargaores de la Santísima Virgen del Carmen de Barbate(Isleño), llevan a la dolorosa de esta cofradía.
CRONOLOGÍA: 
1972: Se funda la cofradía. La imagen del Señor existente entonces es de escayola.
1975: Se bendice la nueva imagen de Nuestro Padre Orando en el Huerto así como la del Ángel Confortador, obra de D. Juan Abascal.
1982: Se inaugura la Casa-Hermandad que cuenta con una capilla en la que se exponen las imágenes.
1983-1986: D. Juan Abascal completa el grupo escultórico con las imágenes de San Pedro, San Juan y Santiago Apóstol.
1996: Se bendice la imagen de María Santísima de Gracia y Esperanza.
1997: Coincidiendo con el XXV Aniversario Fundacional de la cofradía, procesiona por primera vez la imagen de la Santísima Virgen.
2000: Se bendice la capilla de la Iglesia de San Paulino en la que reciben culto las imágenes.
2011: Participa en el Vía-Crucis Diocesano con motivo de la JMJ celebrado en Cádiz.
2013:Se le rompe el paso a Gracia y Esperanza y procesiona con el del Carmen.
TÍTULO: Venerable, Devota y Fervorosa Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado (Vulgo de Medinaceli) y María Santísima de la Trinidad.

SEDE CANÓNICA: Parroquia de San Paulino.

ESTACIÓN DE PENITENCIA: Miércoles Santo

AÑO FUNDACIONAL: 1949

HÁBITO: Túnica de color morado, cíngulo dorado, antifaz de color blanco con escudo trinitario, guantes blancos y alpargatas negras para la sección del Cristo. Para la sección de la Virgen túnica de color blanca con botonadura, cíngulo, antifaz y capa azul y zapatos negros, cruz trinitaria en el centro del antifaz y escudo de la hermandad en el lado izquierdo de la capa.

IMÁGENES: La talla del Medinaceli es obra del gaditano D. Miguel Lainez Capote, así como la de la Virgen de la Trinidad, aunque cinco años después de su realización fue remodelada casi en su totalidad por
D. Francisco Buiza.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: En el paso de misterio la capilla musical “Stabat Mater” de San Fernando, tras el paso de palio, la Banda Municipal de Música de Barbate.

CUADRILLAS: La Peña de Costaleros Nazarena de Chiclana.(Gaditano cristo Molia Jerezana Virgen) se encarga de la carga de ambos pasos.

CRONOLOGÍA:
1949: D. Manuel Fierro García inicia las gestiones para la fundación de la Hermanda y llega a Barbate la imagen de Nuestro Señor.
1963: Tras una situación económica complicada se crea una Junta Reorganizadora presidida por D. Pedro Muñoz Soriano.
1968: Se adquiere de segunda mano el paso primitivo de la imagen, perteneciente a una Hermandad gaditana que procesionaba con la imagen de Ntro. Padre Jesús del Ecce – Homo de la capital, enriquecido más tarde con un Vía Crucis compuesto de varios medallones plateado.
1972: Se autoriza por parte del entonces Párroco de San Paulino D. Jesús Ibáñez Robledo (Franciscano), el altar de culto a la izquierda del altar mayor y delante del Santísimo.
1973: Se dota a la Hermandad de su cotitular María Santísima de la Trinidad.
1974: Se adquiere el paso que actualmente procesiona con nuestro titular obra del tallista sevillano D. Manuel Palomo.
1978: D. Francisco Buiza remodela la imagen de la Trinidad.

1982: Se estrena por la calles de barbate por primera vez las cuadrillas de Ntro. Señor y Ntra. Señora portada por la Peña de Costaleros Nazarena de Chiclana de la Fra.
1984: La Hermandad adquiere el paso de palio creado en el taller de Miguel de los Ríos.
2000: La hermandad celebra su 50 aniversario fundacional.
2007: Entre otros estrenos, destaca el de la Cruz de Guía de la Hermandad, en metal plateado labrado a juego con dos faroles.
2009: La Hermandad comienza a construir su Casa-Hermandad.





TÍTULO: Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno (“El Ardero”), María Santísima de los Dolores y San Juan Evangelista.

SEDE CANÓNICA: Parroquia de San Paulino.

ESTACIÓN DE PENITENCIA: Jueves Santo.

AÑO FUNDACIONAL: 1926.

HÁBITO: Túnica de color morado, cíngulo dorado, capa de color blanco con escudo (Sagrado Corazón de María, atravesado con siete puñales, bordado en color rojo), antifaz de color negro con escudo (cinco cruces de Jerusalén bordado en color blanco), guantes blancos y calzado negro.

IMÁGENES: El Nazareno es obra del insigne imaginero valenciano D. Vicente Tena, de la Dolorosa sabemos que llegó desde el taller de D. Miguel Láinez y el discípulo amado es de D. Juan Abascal.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: En el paso de misterio la capilla musical “Stabat Mater” de San Fernando, tras el palio, la Banda Municipal de Música de Barbate.

CUADRILLAS: Peña de Costaleros “La Ilusión” de Chiclana de la Frontera.(Ambos a Costal)

CRONOLOGÍA:

1926: Se funda la Hermandad, bajo el nombre de Nuestro Padre Jesús de la Humildad.
1927: Se bendice la imagen del Nazareno. En este año, se dio la noticia en nuestra localidad, de la prohibición de la pesca de la sardina, por parte de la Dirección General de Pesca. Por ello, los pescadores se manifestaron en contra de esta medida adoptada el 10 de abril de 1927, Domingo de Ramos. En ese día coincidieron dos acontecimientos, por una parte la manifestación del pueblo, y por otra la bendición de Nuestro Padre Jesús de la Humildad. Aprovechando dicho acto de bendición, los barbateños comenzaron sus súplicas y peticiones al Cristo Nazareno, rogándole que se pudiera seguir pescando la sardina en nuestras costas. La historia confirma que ese mismo día de pasión, se recibió una disposición, desde Madrid, donde se permitía continuar con dicha pesca. Por tanto, por la acción protectora de Nuestro Padre Jesús Nazareno ante dicho conflicto, el Cristo sería conocido popularmente, desde ese momento, como “El Ardero”, en alusión al arte de pesca de esa época, “el arda”.
1939: Tras unos años en decadencia, se reorganiza la Hermandad.
1941: El Lunes Santo de este año se bendice, por el Padre José Rodríguez Manfredi, la imagen de la Dolorosa.
TÍTULO: Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo del Amor, María Santísima de La Paz y Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén.

SEDE CANÓNICA: Parroquia de San Paulino.

ESTACIÓN DE PENITENCIA: Madrugá.

AÑO FUNDACIONAL: 1961

HÁBITO: Túnica y antifaz negro. Cinturón y zapatillas de esparto y escudo de la cofradía.

IMÁGENES: El crucificado es obra de D. Enrique Casterá y Masiá. La imagen dolorosa sale de la gubia del sevillano D. Juan Abascal.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Silencio absoluto excepto sonidos de horquilla.

CUADRILLAS: Cargaores de Nuestro Padre Jesús del Amor y María Santísima de la Paz (Gaditano con muchas horquillas)
CRONOLOGÍA:

1961: Se funda la cofradía.
1962: Primera salida procesional.
1965: Se adquiere la nueva y actual imagen del Cristo del Amor.
1965: Ante acuerdo en asamblea, se adquiere un “paso” para la Salida procesional, encargándose al maestro artesano, D. Enrique Rendón, de Tarifa.
1970: Se encarga a la firma Roses de Castellón, la bandera de la Cofradía.
1971: Por acuerdo de la junta de gobierno y para fomentar la Juventud cofradiera entre los menores, se adquiere una Imagen de “La Borriquita”, al imaginero gaditano D. Miguel Lainez Capote.
1971: Se estrena el nuevo “paso” para el Cristo del Amor. Se trata de una obra de arte, tallada, original del artista gaditano D.Antonio Velázquez Jiménez.
1978: Se adquiere la imagen de Nuestra Señora de la Paz.
1984: Se adquiere, a la firma Roses de Castellón, el estandarte de . Nuestra Señora de la Paz.
TÍTULO: Hermandad de Penitencia de Nuestra Señora de la Soledad y Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo.

SEDE CANÓNICA: Parroquia de San José.

ESTACIÓN DE PENITENCIA: Viernes Santo.

AÑO FUNDACIONAL: 1950

HÁBITO:
Sección Cristo: Túnica y antifaz negro, guantes y cíngulo blanco. Zapatillas de esparto negras y medalla representativa de la Hermandad.
Sección Virgen: Túnica y antifaz negro, capa, guantes y cíngulo blanco. Zapatillas de esparto negras y medalla representativa de la Hermandad.

IMÁGENES: Nuestra Señora de la Soledad es obra del imaginero Miguel Láinez Capote. La imagen del Señor yacente es de Luis González Rey.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Silencio absoluto excepto sonidos de horquilla.

CUADRILLAS: La Virgen de la Soledad es cargada por la Asociación de cargaores del Santo Entierro(Gaditano). El Cristo yacente es portado por la ACHE Asociación de Hermanos Cargadores del Ecce-Homo de Barbate.

CRONOLOGÍA:

1950: Comienza a crearse la hermandad.
1955: Procesiona por primera vez.
1970: Se adquiere la imagen del antiguo Santo Entierro, realizada en pasta de madera en la localidad de Olot.
1975: Llega a Barbate la Virgen de la Soledad, realizada por Láinez. Se adquiere también el manto bordado de la Titular, un emblema de esta hermandad, además, se hacen con su paso de plata en el que desfila la Soledad, llegado desde Mairena del Alcor.
2001: Se estrena el nuevo paso del Señor.
2008: Se bendice la nueva imagen del Santo Entierro obra de González Rey.
2009:Se restaura la imagen de la Soledad por González Rey.
2012:Salen los dos pasos en silencio absoluto solo con el sonido de las horquillas para darle mas seriedad a la hermandad.
TÍTULO: Solemne Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

SEDE CANÓNICA: Parroquia de San José.

HORARIO: Domingo de Ramos. 12:00 – 15:00

AÑO FUNDACIONAL: 2001

IMAGEN: La talla de Nuestro Señor Jesucristo es obra del imaginero gaditano D. Luis González Rey.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Banda Municipal de Música de Barbate.

CUADRILLAS: Asociación de Cargadores Hermanos del Ecce-Homo.(Gaditano)

La imagen pertenece al Consejo Local de Hermandades y Cofradías, quien organiza la gloriosa procesión cada Domingo de Resurrección en la que la imagen procesiona sobre el paso del Ecce-Homo, acompañado por todas las Juntas de Gobierno y la Corporación Municipal.

Glorias:

TÍTULO: Hermandad de Nuestra Señora de Fátima

SEDE CANÓNICA: Parroquia de San José.

CULTOS: En torno al 13 de mayo.

AÑO FUNDACIONAL: 1989

IMAGEN: Llegó a Barbate desde Portugal en la década de los 50.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Banda Municipal de Música de Barbate.

CUADRILLAS: Hermanos de la hermandad (Parihuela)

CRONOLOGÍA:

1950: Llega la imagen de la Santísima Virgen a Barbate. Recibiendo culto en la zona conocida como "El Zapal".
1974: Gran parte de la población que habitaba "El Zapal" es realojado en una nueva barriada, hasta donde también se traslada la imagen, para la que se construye una capilla.
1983: Comienza a celebrarse la "Romería de Fátima".
1989: Lo que era una asociación se constituye como Hermandad, a la vez que estrenan insignias, cargadores y la carroza que lleva a la imagen hasta "El Jarillo" en romería.
2010: Estrena corona y relicario para el paso con la imagen de San José.
2012:No sale por luto para un miembro de la junta de la Fatima.

TÍTULO: Hermandad de la Santísima Virgen del Carmen

SEDE CANÓNICA: Parroquia de San Paulino.

CULTOS: 16 de julio y días previos.

AÑO FUNDACIONAL: 1938

IMAGEN: Talla en madera de cedro noble realizada en Granada por D. Eduardo Espinosa Cuadros.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Banda Municipal de Música de Barbate.

CUADRILLAS:  La cuadrilla de cargaores de la Santísima Virgen del Carmen de Barbate(Isleño)

CRONOLOGÍA:

1909: Se bendice la primitiva imagen de Nuestra Señora.
1910: La citada imagen realiza su primera procesión marítima por las aguas del Río Barbate
1938: Tras años sin rendir culto público, la Hermandad se erige como tal y adquiere la nueva imagen.
2010: La Iglesia reconoce oficialmente a la Virgen del Carmen como Patrona de Barbate.

No hay comentarios:

Publicar un comentario